CUALQUIERA PUEDE SER HOY CONSUMIDOR Y PRODUCTOR DE ENERGÍA

Formación en materia de renovables en Bañares
Formación en renovables en La Rioja rural
8 abril, 2022
Ayuda Ucrania
26 mayo, 2022
Mostrar todo
Diego Luezas, director comercial de Aresol Renovables

Imagen: JPEG Estudio

Nuestro compañero Diego Luezas ha sido entrevistado por el diario El Día de La Rioja acerca del ingente crecimiento de las instalaciones de autoconsumo y de la necesidad actual de este tipo de recursos tanto por frenar el cambio climático como por economizar los bolsillos de los ciudadanos.

Os dejamos con la entrevista:

¿Perciben en Aresol un crecimiento significativo en el interés por el autoconsumo?

El autoconsumo vive en la actualidad un proceso de generalización en nuestra sociedad. Es el mismo proceso que vivió la telefonía móvil en su momento. Podemos decir que ha aparecido una tecnología que, si bien venía ya de largo, es ahora cuando cuenta con todos los parabienes para implantarse en nuestro día a día. El autoconsumo es un electrodoméstico más en nuestras casas, sólo que su única función es la de fabricar o producir una gran parte de la energía que van a consumir el resto de los electrodomésticos y, de esta forma, se consigue que un hogar medio español pueda generar el 100% de la energía que consume en el año.

En el ámbito empresarial ocurre exactamente lo mismo, solo que a una escala o dimensión superior. Hasta ahora estábamos acostumbrados a ser consumidores de energía, mientras que hoy en día, cualquier empresa o particular puede ser tanto consumidor como productor de energía de forma simultánea, al igual que un hortelano es a la vez productor y consumidor de hortalizas.

La lucha contra el cambio climático es un reto crucial. ¿Puede el autoconsumo hacer que se gane esa batalla?

El autoconsumo es un gran aliado, pero es insuficiente por sí sólo para afrontar el cambio climático. Para universalizar y democratizar la energía solar al conjunto de la sociedad es necesario el desarrollo también de parques solares, como es el caso de los que desde Aresol estamos desarrollando en los municipios riojanos de Bañares, Hervías y Cidamón. Amén de los beneficios sociales y económicos que suponen estos proyectos de energía limpia y renovable para los municipios donde se implantan, estos parques solares generan energía limpia, local y sostenible para beneficio del conjunto de la sociedad, independientemente de su posibilidad de acceso al autoconsumo.

¿Qué inversión inicial se requiere de media en una vivienda y cuándo se amortiza?

No hay medias al respecto. Me gustaría señalar que el coste de la inversión depende enteramente de cuánto consumimos y de cuánto queremos reducir dicho consumo de la red y pasar a generarlo por nuestros propios medios. No obstante, en una vivienda unifamiliar es muy habitual un tamaño de instalación de cinco kilovatios, que puede suponer una inversión entre 8.000 y 9.000 euros sin baterías o en el entorno de los 15.000 euros si le sumamos un paquete de baterías para almacenar el excedente y aprovecharlo por la noche.

¿Las ayudas del Gobierno han facilitado el interés por su instalación?

Enormemente. Dichas ayudas han sido un elemento catalizador de un interés que ya existía previamente, pero que, a raíz de su publicación, ha supuesto que, en el caso de Aresol, que multipliquemos por más de cinco veces la potencia contratada de un año para el siguiente. Por otro lado, particularmente en La Rioja, se ha establecido una metodología de solicitud de las ayudas que, a nuestro juicio, ha resultado tremendamente sencilla y eficiente. Todo ello ha permitido que se puedan tramitar los expedientes de solicitud muy rápidamente, respecto de otras comunidades con procesos quizás más farragosos o desestructurados. Por la parte que nos toca, estamos muy agradecidos a las administraciones, por cuanto han hecho campaña de la energía solar como la herramienta fundamental para ser soberanos de nuestra factura de la luz y a la vez, alcanzar los objetivos de reducción de emisiones tan urgentes para la sostenibilidad de nuestra sociedad.

¿Es complicado el mantenimiento en el autoconsumo?

El mantenimiento de una instalación de autoconsumo es insignificante respecto del beneficio que aporta. Basta con una revisión periódica del rendimiento de la instalación a través de plataformas de monitorización de las mismas. En el ámbito doméstico, no se recomienda la limpieza de los paneles porque las pendientes de los tejados favorecen la autolimpieza de los mismos con el agua de lluvia. En las instalaciones industriales, donde los tejados suelen carecer de dichas pendientes, se recomienda una inspección periódica de la instalación en lo que a suciedad respecta, pero en la parte eléctrica, el mantenimiento es el propio de cualquier instalación eléctrica. Es mas importante la monitorización que la realización de tareas específicas.

¿Cuánto podría abaratar el autoconsumo la factura de la luz?

En el ámbito doméstico es fácil, con el mecanismo de compensación de excedentes, alcanzar un ahorro del 100% del término variable y pagar mes a mes tan sólo por la potencia que se tiene contratada.

¿Cómo cree que va a ser el futuro a corto plazo?

Muy prometedor. Estamos asistiendo a la llegada de cada vez más empresas y particulares interesados, pero además estamos viendo cómo los que ya invirtieron en esto hace 2 ó 3 años, nos están solicitando ampliar sus instalaciones para conseguir mayores ratios de autoconsumo o incluso, para incorporar dispositivos de almacenamiento de energía que les permitan gestionarla de forma todavía más eficiente aprovechando los excedentes de generación para consumir energía solar por la noche, cuando ya no está el sol.

Descargar PDF con la entrevista.